miércoles, 8 de abril de 2009

JUDO

El judo (柔道) es un arte marcial de origen japonés.

Fue fundado por Jigoro Kano en 1882. Jigoro-san quiso recoger la esencia de las antiguas escuelas de jujutsu, junto a otras artes de lucha practicadas en el momento en Japón y fundirlas en una sola. El judo sentó las bases para las artes marciales modernas niponas, tanto en sus objetivos como en los métodos de enseñanza. De acuerdo a la Federación Internacional de Luchas Asociadas (FILA), el judo es uno de los cuatro estilos principales de lucha competitiva de aficionados practicados hoy en día en todo el mundo.[1] Los practicantes de este arte son denominados judokas.

Vestimenta

La vestimenta usada en el judo recibe el nombre de judogi, y con el cinturón (obi) forma el equipo personal y necesario para poder practicarlo. Los colores pueden variar, podría ser un "judogi" azul o uno blanco.El color azul o cualquier otro color que no sea el blanco solo se puede usar en competiciones en las cuales se permita pero nunca para la realización de los katas.

Cinturones [editar]

En occidente, los cinturones son seis y empiezan con el color blanco y le siguen el amarillo, el naranja, el verde, el azul, el marrón, el negro y posteriormente se aumenta por medio de los dan. Jigoro Kano, como fundador del arte no poseia ningun grado de cinturon puesto que este era el shihan (fundador) . El más alto grado alcanzado posteriormente es el cinturón rojo, únicamente conseguido por trece hombres de 10º dan. Los colores del cinturón para los grados del Dan son: 1º al 5º Dan, negro; 6º al 8º Dan, rojo y blanco; 9º al 11º Dan, rojo; y 12º Dan, blanco con un doble grosor dándose así por terminado el ciclo de aprendizaje. El cinturón 12º Dan solo lo consiguió el fundador del Judo (jigoro Kano). En cambio en Japón solo existen el cinturón blanco, marrón y negro más los Dans. Tradicionalmente las mujeres usan los cinturones negros con una linea blanca. [cita requerida]

Objetivo

Ejecución de un movimiento de judo.

El lugar donde se practica recibe el nombre de dojo en el suelo hay unas colchonetas de 2 x 1 metros y unos 5 cm de grosor llamado tatami para no dañarse al caer. Los cinturones, amarillo (quinto Kyu), naranja (cuarto Kyu), verde (tercer Kyu), azul (segundo Kyu) y marrón (primer Kyu) conforman el gokyo (go: cinco; Kyo ó Kyu: etapas, pasos).

El judo, tiene como objetivo derribar al oponente usando la fuerza del mismo. En el judo de competición se puede vencer de 4 formas: la primera es derribando al oponente sobre su espalda (tachi waza) provocando un ippon directo. Cuando el oponente no cae perfectamente sobre su espalda el combate puede continuar en lo que se conoce como trabajo de suelo (combate de suelo, newaza), aquí se pueden aplicar estrangulamientos, torsiones a la articulación del codo (luxaciones), o inmovilizaciones que consisten en mantener controlado al oponente en el suelo con la espalda pegada al tatami. También puede perderse un combate siendo descalificado por el árbitro o ganarse por puntos. Las luxaciones y estrangulaciones solo se pueden usar a partir de la categoría cadete (14 años o más). Los puntos se consiguen mediante derribos que no sean ippon directos, mediante inmovilizaciones que no alcanzan el tiempo necesario para ser consideradas ippon o mediante sanciones del árbitro al contrario.

En el judo competitivo se pueden marcar 4 clases de puntos:

  • Ippon: Punto completo, gana el combate.
  • Waza-ari: Medio Punto, con dos de estos se obtiene un Ippon
  • Yuko: Punto Menor que el Waza-ari, obtiene al arrojar al oponente al suelo y este cae de lado.

Del mismo modo que existe un sistema de puntuación para las acciones válidas, también existe otro para las penalizaciones o infracciones que realice el judoka.

Así tendremos que:

  • Hansoku-Make: Es una acción que equivale por sí sola la descalificación del judoka, al ser penalizado con 10 puntos. Significa conceder un IPPON al adversario.
  • Shido: Supone una penalización, cuando la falta cometida es leve. El árbitro tomará nota de esa acción. Vale acotar que los shidos son acumulativos, y van dando al contrario la puntuación equivalente en la escala, el primero es solo un aviso, el segundo cuenta como un Yuko al oponente, el tercero un Waza-Ari. Cuando el competidor, llega al 4º Shido se convierte en Hansoku-Make.

En las nuevas reglas establecidas por la federación internacional del judo, se han eliminado las sanciones de Chui y keikoku, dejando solo el shido para faltas leves (faltas tácticas), y el Hansoku-maka para faltas graves (que comprometan la integridad física de los competidores, o vayan en contra del espíritu del judo).

Todas las penalizaciones pueden ir sumándose hasta llegar a la eliminación del judoka. Las acciones prohibidas dentro del judo, y que pueden ser motivo de alguna de las penalizaciones anteriores son: Dar puntapiés, golpes, mordiscos o hacer cosquillas al contrario, ya sean para importunarlo o causarle dolor.Efectuar las llaves sobre las articulaciones excepto la del codo. Lanzar al adversario sobre el rostro.Tocar los dedos de la mano del judoka rival.

El Tachi-waza termina y el ne-waza comienza. El movimiento en la imagen es ōuchi-gari.

Algunos practicantes piensan que actualmente se ha privilegiado demasiado su faceta deporte-competitiva (Shiai) y se ha perdido la caballerosidad de la confrontación del judo originario, convirtiéndose en una lucha muy trabada, en la que es muy difícil ver la pureza de la técnica que antiguamente se enseñaba. Es por ello que quienes no disfrutan con la mera competición, pueden ampliar sus conocimientos y mejorar su técnica con la práctica del Kata o "forma establecida", parte del judo que, como en otras artes marciales, conserva y detalla las particularidades de cada técnica para evitar que se deformen con el paso del tiempo: el kata establece la "forma esencial", y debe realizarse sin la más mínima variación. En España existe un sistema de competición de katas que, como en el karate, se ejecutan delante de un tribunal encargado de puntuar a cada participante. En el caso del judo, se compite por parejas pues todas las katas tienen un atacante ("tori"), que realiza la técnica, y un defensor ("uke"), sobre el que se realiza.

Fundamentos

Fundamentos de Judo pie

El judo pie se fundamenta en provocar el desequilibrio del rival y mantener el tuyo propio.

  • Rei (Saludo): Existen dos saludos diferentes, saludo en pie Ritsu-Rei y saludo de rodillas za-rei.
  • Shishei (Postura): En el judo hay dos posiciones, posición natural Shizen-Tai y posición defensiva Jigo-Tai.
  • Kumikata (Agarres): No hay un Kumikata (agarre) impuesto, pero si hay un kumikata fundamental que es el aconsejado para el progreso técnico.Este agarre, llamado agarre tradicional (de derecha), consiste en que Tori agarra con su mano izquierda la manga derecha del judogui de Uke por la parte externa a la altura del codo y con la mano derecha, la solapa izquierda de Uke.
  • Shintai y Tai-Sabaki (Desplazamientos): El Shintai consiste en el desplazamiento de los pies en todas las direcciones empleando las diferentes marchas (Ayumi-Ashi, Tsugi-Ashi). Las diferentes "marchas" deben efectuarse en Suri-Ahi (marcha deslizante). El Tai-Sabaki consiste en el movimiento giratorio del cuerpo.
  • Chikara-No-Oyo (Uso de la fuerza): El principio de la base consiste en servirse de la fuerza del adversario. Si Uke (atacante, al que le hacen la técnica) empuja, Tori (defensor, el que realiza la técnica) cede y tira de él. Si Uke tira, Tori cede y le empuja.
  • Kuzushi (Desequilibrio): El empleo del Kuzushi permite proyectar a un adversario incluso más pesado o más potente, porque cuando está desequilibrado, pierde toda posibilidad de servirse de su potencia. Los desequilibrios son infinitos pero básicamente se enseñan ocho: Atrás, adelante, izquierda, derecha y las cuatro diagonales.
  • Tsukuri (Preparación): El Tsukuri consiste en colocar a Uke en la posición más apropiada para la ejecución de una técnica de proyección y en unas condiciones tales que no pueda defenderse. Al mismo tiempo, Tori se coloca igualmente, en la posición más favorable que le permita el máximo de eficacia.
  • Kake (Proyección): El Kake es la continuación del tsukuri hasta concluir la técnica. En realidad el Tsukuri y el Kake forman una unidad, son inseparables aunque para su estudio y explicación se hace por separado.
  • Ukemi (Caídas): Se puede decir que las caídas son el a, b, c de judo. No es posible nigún progreso real si no se llega a dominar las principales caídas, a coordinar y automatizar los diferentes movimientos que permiten efectuar sin choque ni dolor las caídas más variadas. Existen diferentes tipos de caídas: Ushiro-Ukemi (hacia atrás), Yoko-Ukemi (de costado), Mae-Ukemi (hacia adelante) y Mae-Mawari-Ukemi o Zempo-Kaiten-Ukemi (de frente rodando).
  • Uchikomi (Entradas): Es la automatización de las técnicas a través de las repeticiones. Tiene como objeto lograr la velocidad, potencia y resistencia.
  • Tandoku-Renshu (Estudio solo): Se trata de hacer repeticiones de las técnicas sin compañero, con vistas a obtener la coordinación de movimientos y adquirir velocidad y automatismo. Se puede practicar frente a un espejo, en las espalderas, etc.
  • Sotai-Renshu (Estudio con un compañero): Estudio técnico para aprender o perfeccionar una técnica. Es una forma de Uchikomi en estático o en desplazamiento proyectando o sin proyectar a Uke que no resiste.
  • Yaku-Soku-Gueiko (Estudio en desplazamiento proyectando): Es la forma de entrenar más difícil de efectuar correctamente. A menudo los participantes la confunden con el Randori. Es conveniente realizar esta forma de trabajo ya que, la finalidad del Yaku-Soku-Geiko es permitir el estudio sobre un compañero en desplazamiento, educar los reflejos, mejorar los desplazamientos y perfeccionar las técnicas y las caídas.
  • Randori (Práctica Libre): Es la expresión libre de todas las técnicas que se conocen con el fin de llegar a obtener una eficacia real de las mismas ante un oponente que persigue el mismo fin. Muchos judokas practican el Randori como si fuera una competición, sin embargo, hay una diferencia entre las dos cosas, sobre todo, en el espíritu. En el Randori, que es una forma de entrenamiento, el practicante no debe tener aprensión a caer. El cuerpo y el espíritu deben estar completamente relajados, es la única forma de sacar el máximo provecho al Randori.
  • Shiai (Competición): Por la práctica de la competición, el judoka fortifica su espíritu, aumenta su control y comprueba los resultados de los conocimientos adquiridos, con su máxima eficacia. El judoka no debe olvidar que la competición debe ser un medio de mejorar su judo y no un fin.
  • Renraku-Waza (Combinación): El combinar o encadenar unas técnicas con otras. Hay tres formas de realizarlo: cuando se realiza una técnica en pie con otra en pie, cuando se realiza una técnica en pie con otra en suelo y cuando se combine una técnica de suelo con otra de suelo.
  • Renzoku-Waza (Continuación): También Gonosen-Waza, es la realización de las técnicas que se suelen aplicar inmediatamente después del ataque del adversario, aprovechando su impulso y su desequilibrio en el ataque.
  • Renraku-Henka-Waza (Técnicas de conexión-cambio)
  • Kaeshi-Waza / Gaeshi-Waza (Contraatacar Anticipándose)

=== Fundamentos de Judo suelo ===: El judo suelo se basa en controlar o provocar la rendición del adversario mediante técnicas.

  • Osae-Komi-Waza (Inmovilizaciones): Son aquellas técnicas que ejercen un control por encima y de forma aproximadamente opuesta al oponente.se clasifican,principalmente en "kesa gatame"(control en bandolera,triangular)y siho gatame(control por cuatro puntos)
  • Shime-Waza (Estrangulaciones): Son aquellas técnicas que controlan al oponente estrangulando su cuello mediante la/s mano/s, pierna/s o solapa/s.solo se pueden realizar con cierta edad.(cadete o sub 17 y superiores)
  • Kansetsu-Waza (Luxaciones): Son aquellas técnicas que con ayuda y control de la/s mano/s, brazo/s, axila o abdomen, se efectúan sobre la articulación del codo, exclusivamente mediante acciones de extenderlo, torcerlo o doblarlo.solo son reglamentarias a partir de cierta edad.(véase estrangulaciones"

Técnicas básicas de estrangulación

La práctica de este tipo de técnicas se limita por razones de edad(en españa,hasta los 16años). Una extralimitación o falta de control suficiente puede resultar peligroso y desaconsejable por lo cual se debe aplicar con cuidado.[2]

Elementos activos o directores

  • Manos: Suele intervenir en todas las técnicas, ya sea como actor principal, o coadyuvando como apoyo, para mantener el equilibrio, la posición e incluso para abrir o despejar el camino a otro recurso, prácticamente imprescindible.
  • Antebrazos: Desarrolla mayor potencia que la mano, su mejor baza se obtiene haciendo palanca sobre la muñeca.
  • Piernas: La utilización de este recurso precisa una técnica depurada.
  • Combinación de manos y piernas.
  • Con los propios brazos del oponente.
  • La ropa: Generalmente la parte superior del judoki propio o del oponente.

Estrategias de preparación

  • Visualización de la técnica que se quiere emplear, siempre atentos al movimiento de uke.
  • Llevar a "uke" a una posición que dificulte su defensa en relación a la estrangulación que se quiera realizar. El oponente deberá quedar inestable y bajo control.
  • Aprovechamiento de la posición dominante para dar comienzo a la técnica que se realizará con celeridad y decisión, se considera que es el paso más importante de modo que un inicio limpio garantiza una técnica de alta puntuación, se debe sorprender al adversario.
  • Aunque las técnicas de estrangulación pueden aplicarse en posición de pie, de frente, de espalda y/o lateralmente, la mayoría de las veces trascurren en posición horizontal, donde la movilidad se encuentra más reducida, por lo que se requiere la necesidad de familiarizarse con esta posición corporal y hacerla suya.
  • La forma física es muy importante para la práctica del Judo, siendo un deporte muy completo, esto es que utiliza casi la totalidad de los músculos del cuerpo, se recomienda un calentamiento constante e intenso para evitar lesiones.

Técnicas de iniciación

  • Osoto gari (Coges al Uke de la forma que te explica entonces poner tu pie izquierdo a la misma medida que su pie derecho y entonces levantes el otro pie y lo pasas por en medio de tu pie izquierdo y su pie derecho y entonces lo pones de posición en el medio de sus piernas y lo tiras levantando el pie para atrás lo más que puedas.)
  • Okuri Eri Jime (Estrangulación con mano a la solapa y control del hombro): Esta es una técnica en la que el tori está detrás del uke en una posición más alta. El primero pasa su mano izquierda, desde atrás, por debajo del cuello del uke capturando y agarrando lo más arriba posible la solapa derecha del judogi del uke, mientras al mismo tiempo con la mano derecha rodea el pecho del uke y agarra por el lado izquierdo de la solapa del judoki. Entonces, tori atrae sobre su pecho la espalda de uke y ejecuta un movimiento deslizante de cruce de una mano sobre la otra. La mano que sujeta la solapa izquierda del judoki de uke impide que el judogi deslice sobre el cuello, mientras con la otra mano, sin soltar la solapa del judoki, se ejerce presión contra el cuello del uke (se puede intercambiar el papel representado por cada mano entre ellas).
  • Hadaka Jime (Estrangulación con el brazo directo al cuello): Esta técnica es utilizada por el tori detrás del uke en una posición más alta que éste, es la estrangulación más intuitiva se practica colocando el borde interno del antebrazo alrededor del cuello del uke. La palma de la mano que se desliza alrededor de la garganta de uke debe quedar hacia abajo. Después se entrelaza ambas manos y se ejerce presión sobre los lados del cuello o la garganta de uke.
  • Nami Juji Jime (Estrangulación cruzada normal): Esta ténica se practica con tori y uke frente a frente, de piés, sentados o en horizontal, siendo indiferente que uke o tori se encuentre encima. La técnica consiste en deslizar ambas manos cruzadas sobre las solapas del judoki de uke, con todos los dedos fuera del judogi salvo los pulgares que permanecen por dentro y apuntando hacia abajo. La mano dominante de tori se sitúa sobre la otra, la mano dominante es la que mediante presión provoca la estrangulación sobre del cuello de uke con un giro de muñeca que se debe acompañar con la potencia del antebrazo haciendo palanca. La mano no dominante realiza la misma función de freno, para evitar desplazamientos del judoki.
  • Kata Ha Jime (Estrangulación con manos a las solapas en acción deslizante): Esta técnica se aplica mayormente durante la lucha en el suelo. Se realiza de costado o por detrás, el tori con la mano izquierda agarra la solapa derecha del judogi de uke por delante y luego pasa la mano derecha por debajo de la axila del uke llevándola hasta detrás de la cabeza de uke, con la palma mirando hacia dentro, la presión que estrangula se debe a la acción combinada de la muñeca de la mano izquierda sobre la garganta de uke y la presión del antebrazo derecho sobre la parte posterior del cuello del mismo (nuca).
  • Katate Jime (Estrangulación de la mano vacía): En esta técnica uke se encuentra en boca arriba, tori a su derecha. Tori pasa el brazo izquierdo bajo el cuello de uke y coloca el borde lateral del antebrazo izquierdo sobre el lado izquierdo del cuello del uke y ejerce presión sobre el área de la arteria carótida de ese lado, ayudado por la mano derecha que tira hacia tori hasta lograr la sumisión.
  • Sankaku Jime (Estrangulaciones con las piernas): Son técnicas donde la presión sobre el cuello del oponente se ejercen con las piernas, la pierna derecha envuelve el hombro izquierdo y la pierna izquierda pasa por debajo de la axila derecha, a continuación se captura el pie derecho con el interior de la rodilla izquierda en la posición diagonal del Sankaku. Al apretar las piernas se ejerce presión sobre el lado izquierdo del cuello.

domingo, 5 de abril de 2009

IAIDO

Iaidō (居合道?), también escrito iaijutsu (居合術, iaijutsu) o battojutsu (抜刀術, battōjutsu) es básicamente, el arte marcial japonés del envaine y desenvaine de la katana. Era practicado con asiduidad por los samuráis especialmente en el periodo Edo, y trata del enfrentamiento armado con sable sentenciándolo de manera inmediata.

Aspectos técnicos

Consta de cuatro fases comunes a todas las ejecuciones pero que sin embargo toman formas distintas en cada situación:

  • Nukitsuke: Desenvaine rápido; retirar el sable de su vaina (saya), llevando ésta hacia atrás (saya biki). Es una parte importante, se dice que es la vida del iaidō.
  • Kiritsuke: Corte al oponente.
  • Chiburi: Escurrimiento de la sangre que queda en la hoja.
  • Nototsuke: Volver el sable a la vaina.

Se pone énfasis en la fluidez con la que deben darse estas cuatro fases y también en la importancia de poder desempeñar estas acciones en cualquier momento y situación: sentado, tumbado, boca abajo, etc.

Este arte marcial se practica de forma individual, aunque a veces se usen ejercicios que impliquen la participación de compañeros. Por esto el iaidoka debe hacer uso de su imaginación y concentración para adoptar y reaccionar ante las distintas situaciones que los Katas representan.

El entrenamiento tradicional de iaidō se hace con espadas extremadamente afiladas con el objeto de agudizar la atención del practicante. Hoy en día, el practicante novato de iaidō se entrena con un Bōkken (sable de madera) o un Iaito, éste último es muy parecido a una verdadera katana pero fabricado con aleaciones de metal más baratas que el acero y normalmente sin afilar. Mientras que los grandes maestros y aquellos que alcanzan altos grados (2°dan o 3° dan en adelante) usan espadas auténticas (Shinken).

No debe confundirse Iaidō con kendō (剣道) o kenjutsu (剣術):

  • En Kendō no se enseña el envaine y desenvaine del sable. De hecho, el arma usada en kendō, un shinai flexible de bambú, no usa vaina. Además, el Kendō es practicado con un compañero en entrenamiento de 'full contact' y al practicar las katas.
  • El Kenjutsu se ejecuta en forma de kata, pero por lo general en parejas y suele incluir envaine y desenvaine del sable.

Diferencia entre Iaidō e Iaijutsu:

Iaidō es usado para referirse al estilo enseñado por la All Japan Kendō Federation (AJKF), en una búsqueda de mejorar personalmente, mientras que el Iaijutsu está relacionado con las koryū (escuelas antiguas) que incluyen técnicas más orientadas al combate.

Historia

Respeto debido a la espada (tōrei) antes y después de la práctica.

Los samurái usaban el Kenjutsu como vías de entrenamiento para alcanzar la perfección que de ellos, como guerreros, se esperaba. La primera disciplina cultivaba en el guerrero el espíritu de combate y enfrentamiento, mientras que el segundo se centraba en el uso real del arma en combate. Sin embargo el samurái vivía una vida peligrosa, donde los señores o Daimyo se enfrentaban habitualmente por sus propios intereses y donde los mismos guerreros podían ser atacados por sorpresa, incluso por otros samurái sin darle tiempo a desenfundar su arma.

De modo que, a finales del siglo XV y principios del XVI, se desarrollan una serie de técnicas que permiten al guerrero estar preparado para cualquier ataque sorpresa, pudiendo desenvainar el arma con la mayor rapidez posible para contraatacar al oponente sin darle tiempo a reaccionar. Fueron precisamente estas técnicas las que popularizaron la forma de llevar la katana con el filo hacia arriba, que lo hacía mucho más rápido para desenvainar.

El principal desarrollador del Iaijutsu en este periodo fue Hayashizaki Jinsuke Minamoto-no-Shigenobu (1546-1621), que fundó la escuela Muso Hayashizaki Ryu. Ya existían estilos más antiguos que contenían técnicas de Iaijutsu en su currículum, como el Tenshin Shoden Katori Shinto Ryu, pero la gran mayoría de los estilos especializados en Iaijutsu son derivados de la escuela de Hayashizaki.

De esta forma el Iaijutsu se difundió, hasta la época del Haitorei, que decretó la abolición del derecho de llevar una espada encima en la era Meiji. Se desarrolló con mucho éxito por multitud de escuelas.

Más recientemente, el Iaijutsu influenció la creación del Iaidō, que tiene como objetivo ser una vía de auto perfeccionamiento, concentración y unidad de espíritu no enfocado al combate real.

Escuelas

Existen diferentes escuelas (ryū) de iaidō y iaijutsu. Algunas son muy similares entre sí y otras diferentes. Algunos de los estilos que actualmente se practican en Japón son:

  • Hoki Ryū
  • Mugai Ryū
  • Muso Jikiden Eishin Ryū
  • Muso Shinden Ryū
  • Sekiguchi Ryū
  • Suio Ryū
  • Tenshin Shoden Katori Shinto Ryū
  • Toyama Ryū
  • Mugai Ryū

Y otras.

Seitei Iaido

Es la forma de trabajo más reciente, este estilo de iaidō es el de la All Japan Kendo Federation (AJKF, Zen Nippon Kendō Renmei o ZNKR), fundada en 1952 cuando se restauró la independencia en Japón y pudieron volver a practicarse artes marciales.

En 1969, se creó una serie de siete katas basándose en las escuelas antiguas como Musō Jikiden Eishin Ryū o Muso Shinden ryū.

En 1980 se añadieron tres katas más, y en el año 2000 otras dos, conformando la actual serie de doce katas, conocidas como Zen Nippon Kendō Renmei Iai (全日本剣道連盟居合).

Es importante destacar que el seitei iaido no se considera una escuela tradicional, y que generalmente sus practicantes intentan evitar utilizar el término "escuela" a la hora de referirse a esta forma de trabajo, con la intención de que esta diferencia quede clara y se entienda.

La intención que se tuvo al crear esta forma de trabajo es la de promocionar el arte del Iaido, sobre todo entre los practicantes de kendō (algunas katas están ligeramente modificadas respecto a sus originales para hacerlas más familiares a dichos practicantes) buscando que el alumno aprenda la esencia y el espíritu de este arte.

Esta disciplina está ampliamente reconocida en Japón y en el resto del mundo. Los practicantes de iaido suelen estudiar y entrenar esta forma de trabajo antes de embarcarse en la práctica de escuelas tradicionales.

Una curiosidad de esta forma de trabajo es que, durante algunos años, se prescindió del uso del sageo (la cuerda que sujeta la funda a la cintura) porque no se consideraba necesaria. Sin embargo, hoy en día lo normal es usarlo, como en las escuelas tradicionales.

Tenshin Shoden Katori Shinto Ryū

Es considerado el estilo más antiguo de todo Japón y es la única tradición marcial reconocida como bunkasai (tesoro cultural nacional) por el gobierno japonés. Fue fundado por Choisai Ienao, de la provincia de Chiba. Además de Kenjutsu (espada larga, corta e dos espadas), enseña an una amplia gama de otras técnicas, como iaijutsu, bōjutsu, naginatajutsu, shurikenjutsu, sōjutsu e jujutsu.

El actual Soke es Yasusada Iizasa (飯篠 修理亮 快貞 Iizasa Shūri-no-suke Yasusada). El representante y instructor-jefe es el Shihan Risuke Otake. En América del Sur es representada por Sensei Jorge Kishikawa, Shidousha (instructor oficial) para América del Sur por Shihan Otake Risuke. En España es representado por Francisco Comerón, Shidousha para este país.

Muso Shinden ryū

Esta escuela desciende directamente de los orígenes del Iaijutsu de la mano de su fundador Hayashizaki Jinsuke Minamoto no Shigenobu, hacia la mitad del siglo XVI. Las técnicas se han mantenido prácticamente inalteradas durante todo este tiempo, perpetuadas por los sucesores de la escuela. Junto a la escuela Setei Iai es la más practicada por los estudiantes de Iaido y, a diferencia de esta, está más enfocada al combate real.

Tiene 46 Katas, actualmente divididas en tres niveles:

  • Shoden (principiante) Ōmori Ryū: 12 Katas.
  • Chuden (nivel medio) Hasegawa Eishin Ryū: 10 Katas.
  • Okuden (experto) : 24 Katas, divididos en dos formas:
    • Suwari-waza (sentado) : 8 Katas.
    • Tachi-waza (de pie): 16 Katas.

Muso Jikiden Eishin Ryū Iaijutsu

Artículo principal: Musō Jikiden Eishin Ryū

Muso Jikiden Eishin Ryū es el nombre del estilo de Iaidō más practicado en el Japón central, hoy en día. Su nombre significa: “Sin igual, trasmisión directa, estilo de Eishin de lucha verdadera”. El Eishin Ryū se remonta a una ascendencia de hace 450 años, esto lo convierte en el segundo estilo japonés más antiguo.

El fundador de Eishin Ryū fue Hayashizaki Jinsuke Minamoto Shigenobu, quien vivió entre 1546 y 1621 en la actual prefectura de Kanagawa. Muchos de los historiadores del Iaido coinciden en que la inspiración para el nombre de Eishin Ryū tiene su origen en el nombre de la séptima generación de maestros, Hasegaya Chikaranosuke Eishin. De hecho, las letras que componen su nombre son las mismas usadas en el del estilo. El séptimo soke, Hasegawa Eishin, reformó la escuela teniendo en cuenta los cambios que ocurrieron en su época, pero manteniéndose fiel al espíritu perdurable del estilo y dominando el manejo de un nuevo tipo de sable. Durante la época de Hasegawa el diseño del sable evolucionó del tachi al katana. El nuevo estilo del sable y de la forma de llevarlo eran diferentes. Estos cambios estilísticos exigían cambios fundamentales en la técnica de este arte. El nuevo desafío fue resuelto con éxito por el hombre cuyo nombre pasará a convertirse en el nombre del estilo, refinándolo al punto de excelencia. De hecho, esta fue una de las razones por las que, antes de que Toyotomi Hideyoshi asumiera el poder en 1590, la escuela se ganó el título “Muso Ken” (Sable sin igual).

Entre dos mil y tres mil personas practican Eishin Ryū actualmente en Japón y hay exponentes por todo el mundo.

Suio Ryū

ejercicio de Iaidō.

El Suio Ryū Iai Kenpo fue fundado por Mima Yoichizaemon Kagenobu (1577-1665), que en su juventud estudio el estilo Muso Hayashizaki Ryu y también técnicas de Naginata de los Yamabushi (guerreros de las montanas).

En el Suio ryū, además de las técnicas de Iaijutsu hechas solo, también se practica el Kumi Iai, que son katas de Iaijutsu hechos en parejas. Es la aplicación más directa del Iaijutsu en el combate.

Actualmente, el estilo continua siendo practicado en Japón, Brasil, Argentina, Chile, Estados Unidos y Europa. El 15° Soke es el maestro Katsuse Yoshimitsu. En la America del Sur el estilo es representado por Jorge Kishikawa, discípulo del Soke. En Europa el estilo es representado por el Maestro afincado en Francia, Robert Rodriguez, 7º Dan de Iaido y 6 de Jodo, alumno directo del Soke Katsuse. A dia de hoy es una de las escuelas de esta disciplina que gozan de mayor prestigio.[1]

En la ficción, este estilo es especialmente conocido del gran público por el manga Lobo Solitario, de Kazuo Koike y Koseki Kogima, publicado en la década de 1960. En el Manga, su protagonista, el ronin Itto Ogami, es un practicante del Suio Ryū.


Mugai Ryu

El linaje de Mugai Ryū puede trazarse hasta Hayashizaki Jinsuke Shigenobu, precisamente a través de Jikyo Ryu y Tamiya Ryu de la siguiente forma: Tamiya Heibei Shigemasa (2º soke de MUSO RYU y fundador de TAMIYA RYU) – Miwa Gempei – Yamamoto Matabei – Asahima Mudo – Wada Heisuke Masakatsu (fundador de SHIN TAMIYA RYU) – Taga Jijyoren Morimasa (fundador de JIKYO RYU) – Tsuji Gettan Sukemochi (MUGAI RYU).

Gettan nació en 1649 en la provincia de Omi (actual Prefectura de Shiga), hijo de Tsujiya Daiyu, un descendiente de Sasaki Takatsuna, de Omi.

La tradición clásica Mugai Ryu Iai Heido se presentó de forma oficial en España el 14 de Enero de 2006 mediante un Seminario en Vilanova del Camí, en la comarca del Anoia (Barcelona) dirigido por el máximo exponente de la escuela en España, Pere Soler sensei, “Jikideshi” (alumno directo) de Kai Kuniyuki sensei, actual “Soke” (heredero) de la tradición.

viernes, 3 de abril de 2009

KENDO

Kendō


Combate de kendo.

El kendō (剣道) es un gendai budō, un arte marcial japonés, en el que se utiliza una armadura (bōgu) y un sable de bambú (shinai) o un sable de madera (bokken). El nombre proviene de ken: sable y : camino, vía.

Sus orígenes derivan del kenjutsu, arte marcial que se realizaba con katana, o sable japonés. Debido a la cantidad de accidentes que se producían y a que el uso de armas de fuego comenzaba a extenderse, la disciplina derivó hacia una forma de entrenamiento incruento. La invención del shinai se atribuye a Kamiizumi Hidetsuna, y consta de cuatro láminas de bambú que se mantienen juntas mediante distintas piezas de piel.

Se dice que el bōgu, o armadura, fue inventado por el maestro Nakanishi Chuzo de Edo en 1750. Las diferentes partes que lo componen sufrieron constantes modificaciones a partir de la armadura de guerra tradicional de la época feudal hasta la primera parte del siglo XIX, para llegar al uniforme fuerte y altamente refinado que se utiliza en la práctica del kendō moderno.


Historia


Kendo y una escuela agrícola alrededor de 1920

Kendo, "El camino de la espada" expresa la esencia de las artes de lucha japonesas. Desde el primer gobierno samurái en Japón, durante el periodo Kamakura (1185-1233), esgrimir la espada, junto con la equitación y el tiro con arco, fueron la búsqueda principal de los clanes militares. En este periodo, el kendo se desarrolló bajo una fuerte influencia del budismo zen. El samurái podía equiparar la indiferencia por su propia vida en el fragor de la batalla, lo cual era considerado necesario para la victoria en combates individuales, con el concepto budista de la naturaleza ilusoria de la distinción entre vida y muerte. Desde ese tiempo muchos guerreros han sido ilustrados a través de la práctica del kendo. Aquellos espadachines establecieron escuelas de adiestramiento de kendo que continuaron durante siglos, y cuya forma básica de kendo se practica hoy. Los nombres de las escuelas reflejan la esencia de la ilustración del fundador. De esta manera Itto-Ryu (escuela de la espada única) indica la ilustración del fundador que todos los cortes con la espada emanaban de y estaban contenidos en un corte esencial original. La Muto (escuela sin espada) expresaba la comprensión del fundador Yamaoka Tesshu, que decía "No hay espada fuera de la mente" asimismo expresaba el entendimiento de que la esencia del kendo trascendía el proceso de pensamiento reflexivo.

Los ejercicios formales de kendo que se dejaron en algún momento muchos siglos atrás son estudiados hoy usando espadas de maderas (bokken) en forma de 'kata'. En los entrenamientos y en los combates se usan espadas de bambú y sólidas armaduras. Así pues hoy en día es posible embarcarse en la búsqueda de la ilustración espiritual seguida por el samurái de antaño. Conceptos como el Mushin o 'mente vacía' tan expresados exponentes del zen son la esencia del logro de los altos niveles del kendo. Fudoshin o 'mente impasible' son conceptos atribuidos a la deidad Fudo Myo-O (Acala), uno de los cinco 'reyes de la luz' en el budismo shingon, implica que las barreras no pueden ser arrastradas por la desilusión de la furia, duda, miedo o sorpresa presentadas por las acciones del oponente.

En 1920, Dai Nihon Butokukai (大日本武徳会, promotora de la fundación japonesa de artes marciales) cambio el nombre de Gekiken (撃剣, espada golpeadora) por Kendo

Graduaciones

El nivel de un practicante de kendo se mide, como en otras artes, por medio de graduaciones. Existen seis kyu (sexto kyu siendo el más bajo y primer kyu el más alto) y diez dan, el primer dan o shodan es el más bajo y el más alto que se puede alcanzar por medio de exámenes es el octavo dan o hachidan. El examen de octavo dan es el examen más exigente de todos en Japón, lo aprueba generalmente menos del uno por ciento de los aspirantes (es aún más difícil que el examen estatal para convertirse en abogado, considerado el más duro del país).

Los grados de noveno y décimo dan son usados para premiar u honrar adicionalmente a una vida de contribución con y para el kendo como arte.

Si bien los kyu se exhiben por medio de cinturones de colores en muchas artes marciales (y los dan con cinturón negro), en kendo no hay signos visibles que delaten el grado de la persona. En su filosofía la graduación no tiene importancia: lo relevante es el kendo que el practicante hace.

Los grados kyu no se utilizan en Japón, empezando el camino con el examen de primer dan

Partes del bōgu (armadura)


Partes del atuendo
  • Men: Protector de la cabeza y el cuello, forrado y con una rejilla en la parte delantera llamada men-gane para proteger la cara. La rejilla del men nunca debe tocar el piso del dojo, se considera una falta de respeto.
  • Tenugüi: Es un pañuelo que se coloca entre la cabeza y el men, su función es amortiguar un poco los golpes y recoger el sudor de la cabeza y los cabellos para que no entren en los ojos.
  • Kote: Protector de la mano y antebrazo.
  • Dō: Protector del tórax y abdomen. La parte superior puede estar forrada en cuero o en cuerina, y es denominada mune. La parte inferior se denomina do-dai, antiguamente estaba hecha de laminas de bamboo recubiertas en distintos tipos de cuero (desde venado, hasta piel de tiburón) los cuales podían tener o no una capa de laca. Actualmente también se pueden encontrar do-dai de materiales sintéticos (ej.: fibra).
  • Tare: Protector de la parte pélvica. Es un mandil grueso compuesto por faldones.
  • NOTA: Opcionalmente también se pueden llevar guantes de tela antes de ponerte los kote, así el sudor no estropea dicha parte de la armadura.

Uno se coloca la armadura de la siguiente manera:

  • En seiza siempre se realizan las siguiente maniobras
  • Colocarse el tare.
  • Colocarse el do.
  • Colocarse el Tenugüi y el men.
  • Colocarse el kote izquierdo primero, y luego el derecho.

Para sacarse la armadura se sigue el proceso inverso, empezando por el kote derecho.

Cuando se empaqueta la armadura debe tenerse presente que:

  • No deben quedar himos (cordones) sueltos o colgando del paquete que conforma la armadura.
  • No deben mostrarse las partes huecas de la armadura hacia el frente.
  • Debe quedar bien empaquetada, simboliza una técnica depurada y un respeto por el oponente.

Para guardarla se extiende el tare o el do en el tatami, es más correcto poner el tare antes pero el do absorbe mejor los golpes y al ser trasladada previene que se estropeen otras partes del bogu, después se pone encima con la parte de la cintura o del cuello de la siguiente pieza que hayas elegido dejar para después, si es el tare o el do, después se introduce el men con la rejilla hacia arriba y el tenugi dentro, luego se insertan los kotes dentro del men, y por último los guantes dentro de los kotes, así como muñequeras que pudieses llevar para prevenir lesiones. Todos los himos debe quedar bien recogidos dentro de sus respectivas piezas.

Los bogu también son llamados kendogu, y varían su calidad de amortiguación de impactos y precio, dependiendo de la cantidad de milímetros que separan las costuras (mientras menos milímetros, mejor). También ésta variable depende de si la manufactura del bogu fue artesanal o industrial. Independientemente de la calidad del bogu, un practicante siempre debe ser muy atento en su mantenimiento, higiene, y aspecto general.

Nombre de las partes donde esta permitido el ataque

  • Men (kendo): Cabeza. Consiste en un golpe vertical que golpea en la frente del adversario con el shinai. En caso de ser una espada de verdad debería cortar el cráneo por la mitad, inclusive pasar el filo entre las 2 paletas de la boca, y seguir hasta la mitad del cuello.
  • Kote: Antebrazo. Se trata de cortarle la mano con la que sostiene la espada el adversario o ambas si es necesario, el golpe suele darse en vertical suponiendo que el adversario estuviese en guardia básica. Es un men extendido en el que el corte llega hasta el abdomen de pasa por delante de la cabeza sin cortarla pero separa limpiamente los antebrazos del resto del cuerpo.
  • Dō: Abdomen. Normalmente se golpea en el lado derecho del abdomen, ya que en el izquierdo el oponente lleva las saya (funda de las espadas) y podría frenar el golpe de tal forma que quedase tu espada atascada o la herida inflingida no fuese mortal, aunque en combate esta permitido y es puntuable golpear ambos lados. La espada entra diagonalmente por el abdomen cortando desde el hígado hasta el ombligo produciendo una herida mortal tanto a corto como a largo plazo en caso de que sobreviva a la hemorragia inicial.
  • Tsuki: Cuello (o la parte frontal del tórax). Se aprovecha la curvatura de la katana para introducir el arma por el hueco que hay entre el men y el do. Es un golpe pocas veces utilizado en combate porque su ejecución requiere de gran exactitud debido al area sensible en la que se realiza la estocada, usualmente no esta permitido en combates de Kenshis con graduaciones menores. En un combate real con un oponente que llevase una armadura real seria una buena forma de atravesar las defensas. Para atacar al tórax no debe llevar armadura, y se ha de poner el sable con los filos paralelos al suelo, para aprovechar el hueco intercostal por el cual penetra la katana, y aprovechar la curvatura de la katana para alcanzar el corazón en lugar de los pulmones.

Véase también

JEET KUNE DO

Jeet Kune Do (Chino: , Cantonés: Jitkyùndou, Pinyin: Jiéquándào, lit. "El camino del puño interceptor"), también llamado Jeet Kun Do o JKD, es un sistema de artes marciales y una filosofía desarrollada por Bruce Lee.


El Emblema Jeet Kune Do. Los caracteres chinos del símbolo Taijitu indican: "Teniendo el no camino como camino" y "No limitación como limitación" Las flechas representan el movimiento y cambio sin fin del universo.

Historia

Creado por Bruce Lee entre los años 1960 y 1973 aunque en un principio estuvo basado en el wing chun (esta interpretación puede verse como una referencia al principio del wing chun de simultánea defensa y contraataque), el Jeet Kune Do, primeramente llamado "Jun Fan Gung Fu" (Chino: 振藩功夫 Cantones: Janfàan Gūngfū Pinyin: Zhènfán Gōngfū. Literalmente: "El Kung Fu de Bruce Lee") es un método de combate independiente.

Jeet Kune Do no es Kung Fu chino tradicional. Es según algunos, el resultado de la investigación y la "fusión" de wing chun, el boxeo occidental, la escrima y el muay thai; además de técnicas aplicadas por Bruce Lee por sus estudios de la fisonomía del cuerpo humano. Sin embargo, según otras personas, como Dan Inosanto, nombrado por Bruce Lee el sucesor de su estilo, Jeet Kune Do no es un estilo nuevo, una modificación de otro existente previamente o una fusión de artes marciales sino una idea que libera al practicante de limitarse a sí mismo.[1]

Bruce Lee, su creador, reflejaba en todas y cada una de sus películas su peculiar arte de combate, el Jeet Kune Do, quedando así guardadas algunas de sus técnicas en éstas y en su libro, en el que demostraba a través de fotografías este estilo técnico y efectivo.

Criticado en sus inicios como arte marcial por los puristas al considerarse una fusión con las tendencias occidentales y su búsqueda de la efectividad como primer punto, fue rechazado inicialmente por los especialistas, aunque apreciado por el gran público estadounidense, al que Bruce ofrecía un arte marcial dedicado plenamente a la defensa y el ataque. Este principio de adaptabilidad venia representado como,

Yo no represento un estilo, sino todos los estilos. Vosotros no sabéis lo que estoy a punto de hacer, pero yo tampoco lo sé. Mis movimientos son el resultado del vuestro y mi técnica son el resultado de vuestra técnica.

Filosofía

Lee defendía el Jeet Kune Do como una filosofía más allá de las artes marciales: "El arte del Jeet Kune Do es sencillamente el de simplificar. Favorecer la carencia de forma para poder asumir todas las formas", "Usando el no camino como camino y la no limitación como limitación".

El hecho de que el fundador del Jeet Kune, Bruce, estudiara filosofía occidental en la Universidad de Washington y a la vez ejerciera como profesor de filosofía china, exponen su personalidad y trayectoria como fruto de este conocimiento aplicado a las artes marciales, lo cual esta íntimamente ligado a sus raíces. Sin duda alguna, las bases chinas confucionistas (Dios es la humanidad y la finalidad del pensamiento la armonía de la vida) y las bases de otra gran aportación mundial de la cultura china, el taoísmo (una forma de ver el mundo y de vivir integrada en armonía con la naturaleza); El símbolo del taoísmo es el agua; el distintivo es el ying-yang; la Flexibilidad es el concepto fundamental del Tao. Disciplinas como el jiu-jitsu, que consiste en aprovechar el impulso del adversario para desviarlo en el momento oportuno y derrotarlo con su propia fuerza se basan en el taoísmo.

En estas mentalidades chinas, las cosas cotidianas e insignificantes tienen un significado mucho más profundo del que los occidentales le dan.[cita requerida]

El Jeet Kune Do es simple, directo y "no clásico": Bruce Lee desarrolló el concepto único de las artes marciales para cada persona, ya que tú no te tienes que acoplar al Jeet Kune Do sino que él se tiene que acoplar a tí. Puede ser cualquier cosa menos estático y, tal vez debido a esto, una de las principales características del Jeet Kune Do es la constante evolución y la frase de Lee "El no-límite como límite" que rige a sus practicantes. El proceso de aprendizaje del Jeet Kune Do es en sí mismo un proceso de "desaprendizaje", es simplificar, es evitar posiciones anatómicamente incorrectas y filosofías pragmáticamente equívocas, es centrarse en la pelea y no ver más allá del combate en sí para no perder el objetivo: ¡ganar y sobrevivir!

Los 3 pilares del Jeet Kune Do son Velocidad, Alineación y Desplazamiento. Efectividad, y cómo no "Golpeo y tú no me tocas" como traducción de "Jeet Kune Do" o "Puño que Intercepta". Es decir: Evitar que el ataque del contrario entre en efecto[cita requerida].

Los movimientos son una combinación de defensa-ataque basado en la simpleza y efectividad más que en figuras clásicas. La mentalidad frente al combate ha de ser una mentalidad ganadora, sin anticiparse al resultado del combate, dejando que la naturaleza fluya.

Características del JKD

  • El Jeet Kune Do es una teoría de Estructura abierta (Jacques Lacan) que apunta a la particularidad de cada individuo y no preconcebida por sistemas rigidos, cerrados y con pretensiones de generalidad. Está basado en el estudio cientifico de las leyes de Newton, la anatomía humana, entre otros. En este sentido "El Jeet Kune Do es muy cientifico"(Bruce Lee).
  • Economía en el ataque y en la defensa (Ataque: Golpes vivos con los miembros adelantados. Defensa: Chi Sao)
  • Las armas para golpear y patear versátiles, sueltas, fluidas. Las fuertes herramientas a través de un pulimento continuo.
  • El ritmo roto, el medio compás y el compás de uno o de tres y medio (tanto al ataque como a la contra).
  • Entrenamiento físico, con pesas. Condición física completa.
  • El movimiento directo JKD es el ataque y en las contras lanzándose desde donde se esta sin volver a la posición.
  • Movilidad corporal y juego de piernas ligero. Potencia suelta, potente acometida como conjunto. Soltura de muelle sin tener el cuerpo laxo. Conciencia mental flexible.
  • Trabajo sin crispación, tácticas de ataque inesperadas.
  • Fortaleza cuerpo a cuerpo:
Arremetidas con cambio de posición, Proyecciones, Agarres, Inmovilizaciones.
  • Combate total en el sparring, entrenamiento por contacto real sobre blancos móviles.
  • Estructura total más que parcial. Expresión individual más que colectiva, espontaneidad frente a rigidez. El entrenamiento de continuidad del yo expresivo detrás de los movimientos físicos.
  • Fluir Constante (Movimiento en recto y en curva combinados, hacia arriba y hacia abajo, derechazo e izquierdazo de gancho, pasos laterales, agacharse y evadirse, círculos con la mano).
  • Una posición bien equilibrada durante el movimiento, constantemente. Continuidad entre el empleo a fondo y la soltura.

El arsenal

El bagaje técnico del Jeet Kune Do es muy amplio, tan amplio como tu imaginación te lo permita, recuerda el no-límite como límite, asentados sobre una sólida base, como es una guardia lateral, con rodillas ligeramente flexionadas, talones levemente levantados y desplazamientos laterales realizados sobre las puntas de los pies.

En cuanto a golpes de mano se refiere tenemos el finger jab, el jab cross, upper cut, golpes de revés, etc. En el plano de las patadas, cabe destacar que se considera la patada lateral como el golpe más potente de todo nuestro arsenal técnico. Las patadas bajas, al igual que las patadas en giro, frontales, en revés, descendentes, ascendentes, en salto y todo tipo de rodillazos al igual que el uso del codo en giro ascendente, en giro diagonal o vertical. Cabe aclarar que las patadas de giro, si están bien aplicadas, son muy fuertes. Absolutamente todo está permitido. "La calle no es un torneo". El estilo que más se asemeja el Jeet Kune Do es el boxeo tailandés. La energía se produce cuando la no-intención inicia el movimiento desde el pie atrasado y flectado, subiendo por los músculos de la pierna, entrando en la cadera, finalmente viajando por el dorsal entrando en el brazo y colapsando en el momento del impacto. El cuerpo debe ser suave y ligero, sin fuerza bruta, para no impedir el devenir de la energía.

En este punto cabe mencionar el "Chi-Sao" y el "Lop-Sao", el primero significa "manos pegajosas", que consiste en no despegar las manos del oponente, dándonos con esto información extra por medio del tacto para así mejorar nuestro timing y el segundo, "manos que agarran", es sujetar la mano o brazo del oponente para realizar un contragolpe.

Las seis enfermedades

El Jeet Kune Do es mucho más que un método de combate. Es una de las avenidas por las que la vida nos descubre sus secretos. Más que de una técnica estamos hablando del desarrollo físico y espiritual del individuo como tal. La mentalidad frente al combate ha de ser una mentalidad de ganador, o más bien "positiva" (somos parte de la naturaleza), sin anticiparse al resultado del combate, dejando que la naturaleza fluya. Una técnica tan completa puede deformarse si quien la practica comete uno de estos seis errores fundamentales:

1. El deseo de victoria.
2. El deseo de recurrir a la astucia técnica.
3. El deseo de mostrar todo lo aprendido.
4. El deseo de atemorizar al enemigo.
5. El deseo de jugar un papel pasivo.
6. El deseo de librarse de cualquier enfermedad que nos afecte.

El método y la constancia entrenando suelen solucionar todos estos problemas.

Como repetía Bruce Lee: Investiga en tus propias experiencias, para llegar a entender qué funciona de ti.

jueves, 2 de abril de 2009