Hapkido
FUENTE : WIKIPEDIA
![]() |
|
Hapkido 합기도 |
|
---|---|
![]() Demostración de Hapkido en Corea del Sur. |
|
Otros nombres | Hapkido, 합기도, 合氣道, HabGiDo, Hap Ki Do o Hapki-Do, jujutsu/ aikido coreano. |
País de origen | ![]() |
Creado por | Choi Yong Sul y posteriormente Ji Han Jae |
Especialidad | Híbrida (luxaciones, lanzamientos, derribos, patadas, puños, golpes de mano abierta, armas tradicionales, lucha en el suelo) |
Grado de contacto | según federación / instructor |
Practicantes Famosos | Jin jan hae, billy jack, Bong soo han, Phillip Rhee, Nina Williams |
Parentela | Daitō-ryū Aiki-jūjutsu, jujutsu, aikido , judo, Taekkyon, wu shu, karate, taekwondo |
Deporte Olímpico | No |
Hapkido es un arte marcial
moderno basado en la defensa personal militar. El término se puede
interpretar como «el camino de la unión con la energía». Los ideogramas que representan las palabras en el Hap Ki Do son los logogramas originarios de China. Estos son iguales a los del arte marcial tradicional japonés del Aikido pero con escritura y pronunciación coreanas.
Hapkido:
Hap (unión) Ki (energía) Do (camino)
Historia
Antecedentes
Cuando se habla del Hapkido normalmente se suele hablar de dos
tendencias: una dura y lineal, y otra más circular y fluida. Pero tanto
una como la otra surgieron después de la invasión Japonesa de Corea
(1910-1945), que ocurrió antes y durante la segunda guerra mundial
(1939 - 1945), ya que en realidad la disciplina esta destinada a acabar
con la vida de los adversarios; del ejército invasor, pues había que
prepararse rápidamente, dejando a un lado toda la filosofía de las
diferentes artes marciales tradicionales de las que se derivan las
diferentes técnicas. Sin embargo actualmente algunos instructores y
maestros buscan regresar y vivir la filosofía, lo que convertiría a las
técnicas en un arte y camino verdadero.
Algunos practicantes e instructores sostienen, por devoción a su
maestro o instructor (o por simpatía con el nacionalismo propio del
pueblo coreano), que el Hapkido es tradicional y muy antiguo. Sin
embargo, este se fundó después de la guerra de Corea (1950 - 1953). El principal fundador, Choi Young Sool,
nació en 1904 y falleció en 1986. A pesar de que el gran Maestro Choi
fue una de las personas que más influyeron en la recopilación y
estructuración de las artes tradicionales chinas, coreanas y japonesas
bajo un solo formato, poca fue la gente que reconoció su trabajo en
vida, inclusive entre sus propios alumnos y en la misma Corea.
El hapkido busca ser un método heterogeneo e híbrido, al componerse
de varios métodos de lucha, y es por eso mismo que algunos maestros
enfocan el arte hacia unas determinadas técnicas, mientras que otros lo
hacen hacia otras opuestas. El Hapkido no solo sirve para defenderse
sino que, como descendiente a su vez de las artes marciales chinas,
también busca un mantenimiento óptimo de la salud por medio de la
práctica de lo que en coreano se conoce como Nae Gong (Qui-gong en
Chino).
En los últimos 2000 años la sociedad coreana, con el fin de promover
su identidad nacional y basándose en diferentes artes marciales chinas y
japonesas, ha desarrollado varios sistemas de lucha y disciplinas de
artes marciales propias que surgieron a raíz los centenares de años de
invasiones e intercambios comerciales entre Corea y sus paises vecinos
(China y Japón) y sobre todo debido a la última y dramática Ocupación japonesa de Corea
(1905 - 1945), durante la cual se vivió un proceso de asimilación
forzoso de lo japonés, negando la cultura y lenguaje propios de Corea, y
fue así como se prohibieron en Corea las artes marciales coreanas
durante 35 años. Algunas de las artes marciales que se desarrollaron en
Corea son: el Tae Kwon Do, el Tang Soo Do, el Hapkido, el Kuk Sul, el sipalki, el Hwa rang do, el kumdo (esgrima), etc.
En el caso especifico del hapkido, se observa una clara influencia tanto del Daitō-ryū Aiki-jūjutsu japonés (padre asimismo del Aikido), así como del kung fu o el Wushu (originarios de la China)
en su apartado de chin-na (luxaciones articulares, retenciones,
pinzamientos), y del sistema de lucha japonés y deporte olímpico del Judo
en los lanzamientos, luxaciones articulares, estrangulaciones y lucha
en el suelo. Recientemente algunos instructores han agregado incluso mas
técnicas del kickboxing, del jujutsu japoneses, del jujutsu brasileño y de las artes marciales mixtas americanas o AMM / MMA. Siguiendo la naturaleza híbrida del arte, para complementarlo.
Origen fundacional:
Si bien nadie discute acerca de los orígenes del Hapkido, si hay
cierta controversia en relación a quién lo estructuró metodologicamente,
tomando en cuenta lo que se conoce hoy en día como Hapkido. En este
sentido hay dos personas claves a las que se suele atribuir la fundación
de este arte marcial. El primero es Choi Yong Sul, quien llevó a Corea los conocimientos de Daitō-ryū Aiki-jūjutsu (conocido en ese entonces como "Yawara" o jujutsu) adquiridos por él en Japón, y el segundo es Ji Han Jae, uno de los primeros y más veteranos alumnos que tuvo Choi Yong Sul.
El Gran Maestro Choi Yong Sul
El maestro Choi Yong Sul nació en 1904 en Chung Buk, Corea. A los ocho años de edad y durante la ocupación japonesa de Corea fue llevado a Japón
desde corea por un comerciante de dulces japonés que volvía a su país
de origen. Choi Young Sul era huérfano y el intento de adopcción, al
parecer informal, por el japonés Yamada Ogichi y su esposa no resultó.
Tras estar 3 años viviendo con estos Choi Yong Sul dejó con cierta
nostalgia a los Yamada y fue trasladado a un templo budista zen. El
joven Choi no era el más adecuado para una vida religiosa y, después de
dos años, un monje le preguntó que a qué se quería dedicar en su vida.
El joven Choi señaló hacia las imágenes de guerreros que poblaban las
paredes del templo y, tras esto y a la edad de 13 años, el monje se lo
llevó ante un samurai y lider del clan feudal Takeda que él conocía (Sōkaku Takeda) y que residía en la mansión Daitō (era el último maestro de Daitō-ryū Aiki-jūjutsu) para que le pusiera bajo su servicio y le entrenara. El maestro Takeda no podía educar ante la élite de los nobles kuge o ante los guerreros samurai
de su clan a un niño coreano desterrado, así que le hizo usar el nombre
dado por su padre adoptivo en Japón: el de Asao Yoshida, y le prohibió
usar las costumbres y lenguage coreano con el fin de que no fuera
discriminado. Choi fué el siervo del maestro Takeda, a quien después de
su muerte le seguía llamando amo.
Con tiempo, obediencia, mucho esfuerzo y gran sacrificio Choi ganó el
aprecio de la familia Takeda y de su maestro a quién acompañó en
numerosas exhibiciones y combates donde presenció varios de los
numerosos desafios que le hacían a su maestro por parte de mercenarios, o
ronin, y otros guerreros samurai
en sus recorridos por todo el país. Choi llegó a considerar al maestro
Takeda como su amo, aún años después tras su fallecimiento al final de
la segunda guerra mundial (1939- 1945). Durante la guerra, el maestro
Sokaku Takeda y Choi fueron empleados por el ejército imperial del
Japón, en la captura de desertores y bandidos, que se ocultaban y
abundaban en las montañas de Japón.
Al finalizar la segunda guerra mundial
(1939 - 1945) y después de la muerte del sensei Takeda en 1943 (según
Choi, el maestro Takeda murió voluntariamente de inanición, debido la
pena o vergüenza que sintió porque Japón perdió la guerra), Asao Yoshida
regresó a su Corea natal, específicamente a la ciudad de Daegu (provincia de Gyeongsang del Norte),
volviendo a adoptar su nombre coreano: "Choi Yong Sul". En Corea empezó
una nueva vida criando cerdos. Había en su región una planta de
procesamiento de carne, que le daba los restos dejados por los ganaderos
para alimentar a los cerdos, y cuando repartían la comida para
animales, siempre había discusiones entre los criadores. Un día se
produjo una pelea en la cual, el jefe de la fábrica se fijó en como Choi
se deshacía fácilmente de sus adversarios, y le pidió que le enseñara.
Allí comenzó a desarrollar un método de defensa personal basado en la
combinación del método de lucha coreano nativo del Taekkyon (que toma las patadas altas como característica principal), con el arte marcial tradicional del Daitō-ryū Aiki-jūjutsu (luxaciones y lanzamientos, también conocido en ese entonces bajo los nombres de yawara/jujutsu) provenientes del sistema aprendido durante su estancia en Japón, y golpes de mano abierta chinos. A este nuevo sistema inicialmente le llamó Yu Kwon Sul al cual finalmente sus discípulos le llamaron "Hapkido".
El reconocido instructor norteamericano de Combat Hapkido, e historiador John Pellegrini
fundador de la International Combat Hapkido Federation, afirma: "a
pesar de que algunos instructores afirman equivocadamente que el Hapkido
contiene alrededor de unas 3600 técnicas, incluyendo 120 patadas
diferentes, esto no era así en los inicios del arte". Inclusive, el gran
maestro Suh Bok Sup,
quien fué el primer alumno de Choi, discute esto y afirma que el
sistema original del Hapkido, según lo enseñado por Choi, "abarcaba
solamente 100 técnicas de defensa personal. Ahora hay muchos estilos de
Hapkido con más de una docena de federaciones, asociaciones,
organizaciones y cuerpos gobernantes. Algunos estilos han producido
formas (como el hyung o katas)
para codificar las técnicas y fundamentos del arte, otros estilos
enfatizan el uso de las patadas altas (incluyendo saltos y patadas
aéreas) o el manejo de armas tradicionales, otros permanecen muy
influidos por las artes marciales tradicionales japonesas del Judo o el Daitō-ryū Aiki-jūjutsu,
enfatizado en las proyecciones, luxaciones, sumisiones y elementos del
combate en el suelo, y los estilos o variantes más modernas han
introducido elementos técnicos del kickboxing japonés.
El Gran Maestro Ji Han Jae
Ji Han Jae nació en An Dong en 1.936, a los 3 años (1.939) huyó a China
con su familia, dejando la Corea ocupada. Después de la segunda guerra
mundial (1939 - 1.945) tras la liberación de Corea, Ji regreso junto a
su familia a su país natal. A la edad de 13 años en 1.949 Ji se desplazo
a la ciudad de Taeguk para asistir al instituto. Este vivía justo al
lado de la casa del Gran Maestro Choi Yong Sul y asistía a sus clases de Yawara/Daitō-ryū Aiki-jūjutsu;
Ji recuerda que las clases eran muy duras, pero aguantó los
entrenamientos. Al cabo de varios años Choi nombro a Ji como su primer
ayudante y le fue otorgado el cinturón negro en el sistema Yu Kwon Sul,
estructurado por Choi.
Ji Han Jae en 1.956 termina sus estudios y se traslada a su pueblo
natal An Dong, allí siguió su adiestramiento en artes marciales bajo el
erudito taoísta Lee en lo que este llamó el arte del Sararangdo (el
camino del amor/contemplación universal), este arte coreano incluía Taekyon (patadas, derribos, golpes), Bong Sul
(técnicas de palos y bastones coreanos) y meditación taoísta.
Posteriormente, Ji abrió su primera escuela de artes marciales en An
Dong a la que llamó An Moo Kwan. Allí enseño Yu Kwon Sul siendo su alumno más destacado en este periodo Oh Se Lin, actualmente Presidente de la Korea Hapkido Federation.
Ji practicaba patadas extremadamente difíciles, colocando garbanzos
en un calcetín que ataba con una cuerda y lo colgaba del techo, usando
este para practicar saltos por la espalda con patadas circulares una y
otra vez. En ese año Ji ideó una patada circular de 360º que
revolucionaría las artes marciales, la llamó Dora Chagui y pronto las escuelas de Taekwondo la incorporarían, así como en los años 70 Bruce Lee la haría famosa en sus películas. En Septiembre de 1.957 Ji decidió probar suerte y se desplazó a Seúl. Allí fundó su segunda escuela en el distrito de Ma Jang Dong, la llamó Sung Moo Kwan.
Esta escuela fue la más importante, donde desarrollaría el programa del
Hapkido moderno actual. En ella Ji perfecciono las enseñanzas que
recibió en Yu Kwon Sul del Maestro Choi Yong Sul y el Taekyon del
erudito Lee. Ji tuvo pocos estudiantes, eran principalmente de la
Universidad de Han Yang, y estos tenían poco dinero.
Un día Lee Yung Sung, conocido gángster del distrito de Ma Jang Dong
(donde estaba la escuela Sung Moo Kwan), fue a la escuela de Ji a
retarle. Agarró su Cinturón Negro de una repisa y lo tiró a sus pies. Ji
enfadado por la afrenta le hizo una inmovilización de codo con su axila
izquierda, paso detrás de él y continuo con la inmovilización de codo,
sometiendole. Lee no dijo nada, sólo se fue. Después de este incidente
el ganster Lee respeto las técnicas de Ji Han Jae y le envió a unos
treinta de sus seguidores a inscribirse en la escuela. Los estudiantes
más notables de esta escuela fueron: Hwan Dok Kyu (actual Presidente de
la Korea Hapkido Association) y Myung Kwan Shik (Presidente de la World
Hapkido Federation).
La situación de Ji comenzó a mejorar y en 1.958 traslado su escuela
al distrito de Jung Bu Shi Jang. En este periodo de tiempo sus alumnos
destacados fueron: Han Bong Soo (Pte. de la International Hapkido
Association) y Myung Jae Nam (Pte. De la International Hapkido
Ferderation).
Fue en el año 1.959 cuando Ji decide cambiar el nombre de Hapki Yu Kwon Sul por Hapkido.
Las razones fueron las siguientes: él había enriquecido el estilo del
Maestro Choi con técnicas de Saramgdo-Taekyon (patadas, golpes,
derribos), Moo Gui Sul (armas) y Mukyon (técnicas de “KI”) aprendidas
con el erudito taoísta Lee. Aunque Ji Han Jae comenzó instruyendo bajo
el nombre de Hapki Yu Kwan Sul, a Ji le gustaba emplear la palabra Do, quitando entonces la palabra Sul, por que Do significa <> y Sul
técnicas. Entonces decidió nombrar a su estilo definitivamente como
Hapkido. Ji eligió el símbolo de un águila atrapando una flecha en el
aire como representación gráfica del Hapkido, ya que el Hapkido
busca principalmente usar los atrapes para neutralizar los diferentes
ataques o agresiones del adversario, siendo esta la base de las
técnicas. Así el águila atrapando la flecha representa a las escuelas
originales de hapkido descendientes de las enseñanzas del hoy Gran
Maestro Ji Han Jae.
En 1.961 el Maestro Kim Moo Wong, amigo de Ji y también alumno de
Choi, entrenó durante 8 meses en la escuela Sung Moo Kwan de Ji. Kim era
un excelente pateador y durante bastante tiempo estuvo buscando nuevos
estilos de patadas, las estuvo practicando y perfeccionando junto a su
amigo Ji Han Jae en su escuela. Fue durante este tiempo cuando las
patadas de Hapkido quedaron definidas, estas son las mismas que se
practican hoy, excepto en las escuelas de Sin Moo Hapkido, ya que Ji Han
Jae diò una evolución posterior a las técnicas de golpeo en los años
80.
En 1.962 Ji se traslada al distrito de Kwan Chul Dong, donde estaba
ubicada la academia militar. En ese año la esposa del presidente de
Corea (general Park) es asesinada, el presidente sintió miedo y decidió
centrarse en su seguridad.
La escuela Sung Moo Kwan de Ji era muy conocida y “particularmente
dura”. Ji fue requerido por el mayor Lee Dong Nam, para una exhibición y
demostrar sus técnicas en la Academia Militar ante el Consejo Militar
Supremo. Inmediatamente Ji fuè contratado por el gobierno y nombrado
Instructor en Jefe de la guardia de seguridad del presidente de Corea
(general Park Chung Hee), recibiendo a su cargo el adiestramiento
directo de sus 300 guardaespaldas, este cargo lo ostento durante 19
años, hasta 1.979.
En 1.963 Ji Han Jae tenía 27 años, ese año se levanto el embargo de importaciones desde el Japón y llegó a sus manos un libro japonés del arte marcial tradicional del Aikido,
donde los ideogramas chinos son iguales para el Hapkido que para Aikido
y solamente se diferencia la pronunciación. Ji no sabia que ya
existiera un estilo tradicional previo llamado Aikido y debido que aùn
en Corea se miraba con desconfianza a lo japonès, no aprobò que se usara
el mismo nombre que en el estilo japonés, entonces quitó el “Hap” y
durante un corto espacio de tiempo llamó a su arte “Ki Do”.
Aprovechando su influencia política decidió crear una organización
que representara a las artes marciales coreanas, así funda la Korea Kido
Association para supervisar y estandarizar las enseñanzas y requisitos
de los cinturones negros de las diferentes artes clásicas y modernas, el
Taekwondo ya era considerado como el deporte nacional, y tenia su
organización propia. La Korea Kido reúne actualmente más de 40 estilos
diferentes de artes marciales clàsicas, tradicionales y modernas.
Como muestra de respeto a su primer maestro, Ji ofrece la presidencia
den la nueva organizaciòn al maestro Choi, pero a pesar de ser Ji uno
de los fundadores, Choi no acepto y nombro a Kim Yung Jung (su mano
derecha) como secretario general, esto no gustó a Ji, tampoco a los
alumnos que estaban entrenando en la Sung Moo Kwan (la escuela de Ji)
bajo el nombre Hapkido, decían que no les gustaba la nueva denominación
“Kido”. Ellos continuaban nombrando a su arte “Hapkido” y que lo
continuarìan enseñando como tal, decían que no sentían el Kido y que no
les preocupaba que hubiera un arte japonés previo cuyo nombre fuera
parecido. Para ellos las dos artes no se relacionaban y los estudiantes
que lo practicaban asiduamente no necesitaban cambiar el nombre. Y no
cesaron en su empeño. Por todas estas razones y a sugerencia de Park
Jong Kyu (3° Dan, Jefe de Seguridad del Presidente), Ji abandono la
Korea Kido Association y en 1.965 fundó la Korea Hapkido Association.
La Korea Hapkido Association se centraba principalmente en la
seguridad del presidente Park, en 1.967 la asociación envió a 50
miembros en equipos de exhibición a Vietnam, algunos de estos: Myung
Kwang Shik, Han Bong Soo, Jung Won Sun y Ji Han Jae. El equipo mostrò
varias técnicas de Hapkido a las tropa coreanas, estadounidenses y
vietnamitas. Todos los soldados coreanos eran adiestrados en esa època
en Taekwondo
militar, y con estas exhibiciones quedaron bastante impresionados por
la eficacia del Hapkido, que pronto comenzó a formar tambien parte de la
enseñanza de las fuerzas especiales del ejercito coreano, los llamados Korean Tigers.
[editar] El nombre Hapkido
Ji Han Jae, reclama haber sido el primero en introducir el nombre "Hapkido" en Seúl en 1957. Sin embargo, esto es fuertemente discutido por el primer alumno de Choi, el Profesor Suh Bok Sup, el cual reclama que él y el maestro Choi utilizaban ya la palabra "Hapkido" cuando él abrió su primer dojang en 1951.
El mayor estudioso de las Artes Marciales Coreanas, Dr. Kim He-Young,
después de años de investigación nos dice a modo de metáfora lo
siguiente:
Podemos acercar las dos
posiciones diciendo que Yong Sul Choi encendió el fósforo, pero quien
provocó el incendio que dio a conocer el arte fue Ji Han Jae.
De esta última metáfora se puede concluir que Ji Han Jae fue el motor
expansivo del Hapkido en Corea y tal vez, pudiera ser cierto que fuera
él el primero en denominarlo como tal y por ende, ser su fundador, más
si se toma en cuenta que Ji Han Jae
adicionó nuevas técnicas a este arte marcial. Sin embargo, más allá de
quién fue el primero en emplear el nombre de Hapkido,. lo que salta a la
vista es que tanto el maestro Choi Yong Sul como Ji Han Jae han sido
dos personajes claves en el desarrollo del Hapkido. El primero por
sentar las bases tècnicas iniciales de este arte marcial, y el segundo
por difundirlas y probablemente enriquecerlas con otras nuevas técnicas
(armas tradicionles, técnicas de emisión y captación de la energía o
"KI", nuevas patadas, etc.). Ji Han Jae en la actualidad reside en
Estados Unidos, y tiene su propia organización denominada Sin Moo
Hapkido, la cual tiene su dojang / sala de entrenamiento central en Suiza, y cuenta con representantes en Europa, Asia, y en otros continentes.
Conviene recordar el significado de la palabra hapkido. Hap es unión o
unirse a algo. Ki es la energía que hace que todo exista y que todo se
mueva. también significa aire. Do es el camino, pero no cualquier
camino, es el camino que busca regresar al Tao filosòfico, a la comuniòn
con el absoluto. Por lo que Hapkido también puede significar el camino
para unirse a la energía para alcanzar la armonía con quienes nos
rodean, con la naturaleza y con nosotros mismos.
Principios básicos
- El Won, (원 o 圓) o principio del círculo: Habla de que la fuerza del ataque contrario es desviada, controlada y dirigida en la dirección deseada en forma de círculos.
- El Yu, (유 o 柳) o principio del agua: Habla de la penetración total de la defensa del adversario de una manera fluida, flexible y cambiante, como lo es el agua.
- El Hwa, (화 o 和) o principio de la armonía: Habla de que no hay que oponerse a la fuerza del atacante, de esta forma se puede utilizar la fuerza del oponente a favor propio.
Las técnicas del Hapkido
Los golpes de puño y mano abierta
Originalmente el Hapkido no empleaba un gran número de golpes de puño
y mano abierta; sino pocos, pero muy precisos en su aplicación y
objetivo(s) o CHIAP SUL (llamados atemi en japonés): golpes lineales o
angulares de percusión, o presión, o de friccion, o pinzamientos de
puntos vulnerables o vitales; llamados en coreano "Hyoldo" (conocidos en
japonés como kyusho); Como ocurre de manera similar en el caso de los
golpes empleados por el Daitō-ryū Aiki-jūjutsu, en el Aikido y con anterioridad en el Judo
tradicional. Sin embargo con el tiempo el Hapkido añadió otro tipo de
golpes de naturaleza ofensiva traídos del kung fu/ wu shu, como por
ejemplo el golpe de "mano viva", que enfoca la energía en el punto baek hwa hyul
en la palma de la mano, y que logra producir golpes de energía a su vez
que afecta los órganos internos. La técnica de la "mano viva" se
refiere al uso de la mano abierta para permitir el flujo de la energía
hacia el exterior. Permitiendo así, librarse de un agarre basándose en
la filosofía de no retener el flujo de la energía, evitando usar nuestra
propia fuerza física. Posteriormente se anexaron otros golpes de puño y
mano abierta, o CHIGUI SUL: o ataques con las manos. Los cuales están
más fundamentados en las técnicas del Karate japonés, y el boxeo occidental.
[editar] Patadas, atrapes y golpes con los pies
Existe una gran variedad de JOK SUL o Técnicas de patadas, saltos y
rodillazos en el Hapkido, desde las básicos que parten desde la posición
de pie, aumentando su complejidad progresivamente, para pasar a las
patadas circulares, con salto, de barrido, para luxaciones y
estrangulamientos ,para derribos, y las patadas "especiales". Todas
tienen un parecido a las técnicas del Taekkyon, el arte coreano anterior al karate coreano o Taekwondo, y a las técnicas de patadas del kung fu/ wu shu chino. Sin embargo muchas técnicas difieren en trayectoria, aplicación y objetivo.
Las luxaciones
En el Hapkido hay una gran variedad de luxaciones articulares, o KOKKI SUL. Al ser una disciplina descendiente tanto del Daitō-ryū Aiki-jūjutsu, como del Judo; así como al estar influenciado por la sección de Chin na, del Kung Fu.
Sin embargo a diferencia y/ o similitud de las artes marciales ya
mencionadas, las luxaciones pueden ser ejecutadas en el sentido del
rango de la articulación, o bien en contra; mediante movimientos
circulares o semicirculares generalmente pequeños.
Las proyecciones, los lanzamientos y barridos
Las proyecciones y lanzamientos en Hapkido o DONCHIGUI SUL, al igual
que en Judo y en Aikido, pueden ser realizadas mediante el uso del
cuerpo como palanca, fuerza y/o resistencia, siendo estas de cadera, de
mano, de hombro, de pierna o combinadas, o con trayectorias circulares o
semicirculares. Los barridos poseen una gran influencia del Taekkyon.
Manejo de armas tradicionales
Como ocurre en las artes marciales tradicionales de las que se deriva (como el Daitō-ryū Aiki-jūjutsu, el Judo japones -en sus formas o kata-
y el kung fu / wushu chino) el Hapkido emplea un variado número de
armas tradicionales en sus prácticas como: el bastón largo o yang bong
(de aproximadamente 180 cms), el bastón medio o chang bong (de
aproximadamente 90- 110cms), el palo corto/ porra o dan bong (de
aproximadamente 35- 45 cms), la cuerda o lazo, el cinturón del uniforme,
la espada de madera o keok kun, el abanico, el látigo,
el bastón del anciano o con oreja; llamado Ji Pang Gi, y las porras
unidas con cadena/ lazo, o Ssahng Jol Gohn más conocidas como los Nunchakus.
El grado y énfasis en el entrenamiento de estas armas, depende del
instructor, o la asociación/ federación, a la que se pertenezca, o bien
del programa de grados. Asímismo se realizan varias técnicas de desarme
contra cuchillos, y porras.
Sin embargo algunos instructores, bien por desconocimiento o por
novedad han decidido, siguiendo la tendencia ecléctica del arte,
incorporar elementos metodológicos y otras armas tradicionales, propias
de los sistemas del kobudo japonés, y/ o del arnis/ escrima filipina, como los bastónes medios dobles.
[editar] Entrenamiento
El Dojang es el lugar tradicional y sagrado donde se suele practicar y desarrollar el Hapkido. No hay que confundir al Dojang
con un simple gimnasio o salón de entranamiento, ya que en el fondo
representa al lugar donde se cultiva el cuerpo, la mente y el espíritu, y
donde se veneran la filosofía y los conocimientos del Gran Maestro y sus antecesores. El dobok
es el uniforme tradicional que suelen vestir los que practican Hapkido.
La distribución de los alumnos en el dojang es, como se observa en la
foto de la izquierda, por filas, formando un cuadrado o rectángulo y
estando cada hapkidoka equidistante con el que se sitúa delante, detrás y
a sus lados (si los hubiera). La posición de los alumnos y la
realización de los ejercicios en las filas es siempre mirando hacia los
símbolos, que se situan en el frente del dojang y junto a la/s bandera/s
de Corea del Sur,
el país donde se esté practicando y/o la federación. En la foto, por
ejemplo, los alumnos están de espalda a los símbolos, pero esto ocurre
cuando, debido a los distintos ejercicios, el cinturón se desanuda o el dobok
se descoloca y hay que reajustarlos, haciéndose esto de espaldas a los
símbolos por respeto (generalmente se gira 180º en el lugar en el que se
esté). El maestro
(o en su caso el instructor) es el que imparte la clase y enseña la
filosofía y distintas técnicas aprendidas por su maestro, siendo el que
más cerca se situa de los símbolos, situándose en el centro, de espaldas
a estos y mirando hacia los alumnos (el maestro -o en su caso el
instructor- solo mira hacia los símbolos en el momento del saludo y la
despedida ritual). La distribución de los hapkidokas en las distintas
filas se hace de mayor a menor rango de cinturones y dentro de cada
rango o color se ordenan de mayor a menor veterania o nivel de
experiencia adquirida (para conocer los distintos niveles o colores
véase el término dobok).
Aunque en cada federación o escuela puede diferir, la distribución
tradicional es la que se muestra en la foto (recuerden que en la foto
los alumnos están girados 180º), es decir: (visto desde alguien que mira
hacia los símbolos) el orden es de izquierda a derecha y de delante
hacia atrás, siendo el de mayor rango (sin contar al maestro o al
instructor) el que se situa delante a la izquierda, el siguiente
(segundo) a la derecha del de mayor rango, el siguiente (tercero) a la
derecha del segundo, etc. Cuando se termina la primera fila, constituida
esta por los alumnos que más cerca están del fondo y los símbolos, el
siguiente alumno comienza la segunda fila y se sitúa detrás del de mayor
rango, el siguiente a la derecha de aquel y así sucesivamente, estando
situado el de menor nivel en la fila más atrasada y la posición más a la
derecha.
Los métodos del entrenamiento pueden variar, una sesión de entrenamiento consta generalmente de:
A. Saludo (a la patria, al instructor y a los demás participantes) y meditación o visualización inicial.
B. Calentamiento, haciendo profundo hincapié en: 1. Rotación
articular , 2. Ejercicios intensivos de estiramientos pasivos y activos,
3. Activación del sistema cardiovascular (por medio de trote,
calistenia o gimnasia militar sin armas), 4. Ejercicios de respiración.
C. Práctica técnica y/o táctica individual o por parejas (o incluso
en grupo) de las diversas técnicas del Hapkido, con y sin armas
tradicionales y/o combate reglado.
D. Vuelta a la calma con estiramientos específicos.
E. Despedida ritual, o "saludo" final.
Si bien ciertos aspectos del entrenamiento como los golpes, las
luxaciones, las proyecciones y la aplicaciòn de los puntos de presión
son tècnicas un tanto rudas. El Hapkido es también un sistema "suave" o
"interno", pero su entrenamiento es muy vigoroso y exigente. Hay que
notar que la fuerza bruta no es un requisito primordial; la fuerza
explosiva, la velocidad, y las adaptaciones fisicas necesarias para la
ejecución de las diferentes técnicas se desarrollan con el
entrenamiento, si bien es recomendable trabajar inicialmente de forma
paralela mediante la metodología del entrenamiento deportivo; por medio
de ejercicios de autocarga (calistenia, y gimnasia militar) la fuerza
resistencia de por lo menos, tronco, piernas, brazos y manos; así como
un alto grado de flexibilidad ( músculos) y elasticidad (rango
articular), como bases para desarrollar la fuerza explosiva necesaria
para una ejecucion optima de las diferentes tecnicas de golpes, patadas,
lanzamientos y luxaciones.
Podemos clasificar al Hapkido como un "sistema físico y energético",
que no se queda en solo lo físico, donde importa el movimiento del
propio cuerpo (cadenas cinéticas), la respiración y la velocidad de
reacción al efectuar las diferentes tecnicas; sino un sistema que busca a
su vez el desarrollo energético del individuo, y su formacion como
persona.
[editar] Grandes Maestros e instructores
- Myung Hong Sik1 Coreano Gran Maestro 9º Dan Fundador y Presidente de Hapkidowon
- Myung Jae Nam Maestro fundador del hankido y el hankumdo.
- Myung Kwang Sik Fundador de la World Hapkido Federation.
- John Pellegrini Fundador de la International Combat Hapkido Federation.
[editar] Estilos derivados del Hapkido
- Hankido, estilo que ha retomado los principios energéticos y técnico- tácticos del Aikido japonés. Adaptándolos una vez más a la cultura coreana.
- Combat Hapkido, estilo enfocado para la eficiencia en el campo de batalla, dirigido a la milicia de los E.E.U.U. desarrollado por el reconocido maestro John Pellegrini.
- Hap hwa sool, estilo que nace del princpio HWA 와 (o armonia),esta se representa mediante la alternancia de las tecnicas suaves y fuertes del HAP KI DO, asicomo el equilibrio entre el cuerpo y la mente buscado en el practicante como consecuencia de la practica del arte marcial. Fue desarrollado por el maestro Victor Mora, luego de llevar un estudio y practica del arte marcial del hapkido desde el año 1970 .
Véase también
- International H.K.D. Federation
- Artes marciales
- Corea país donde se desarrolló el Hapkido, a partir de las tècnicas del Daitō-ryū Aiki-jūjutsu, el Judo, el kung fu / Wu Shu, y el Taekkyon.
- Daitō Ryū Aikijujutsu, arte marcial clàsico de los guerreros medievales samurai pertenecientes al clan Takeda, en el Japón.
- wu shu arte marcial chino milenario con influencia en todas las artes marciales.
- Taekkyon arte marcial tradicional coreano, especializado en patadas, barridos, y atrapes con los pies.
- Aikido arte marcial japones descendiente directo del Daito Ryu|Daitō-ryū Aiki-jūjutsu, de filosofía defensiva que busca neutralizar al contrario; evitando destruirle.
- Judo deporte olímpico de origen japonés, especializado en lanzamientos, luxaciones, estrangulaciones y lucha en el suelo. Diò a todas las artes marciales tradicionales y modernas del siglo 20. El uniforme y la estructura de grados por cinturones, o formato (kyu - Dan).
- Jujutsu arte marcial clasico de los guerreros samurai del Japón, padre directo del Judo y del Aikido, consta de varias escuelas clásicas y modernas.
- Karate arte marcial de la isla de Okinawa desarrollado posteriormente en el Japón especializado en golpeo con los puños, la mano abierta y con los pies.
- Taekwondo o karate coreano, deporte olímpico especializado en técnicas de patadas.
- kobudo o arte marcial de las armas tradicionales japonesas y de la isla de Okinawa.
- artes marciales mixtas deporte de combate, donde se ponen las reglas al límite, se permite el combate tanto en pie como en el suelo.
- Hapkido en Colombia. Descripción, Historia, e inconvenientes del desarrollo del Hapkido en Colombia.